Schengen (foto 1), es una pequeña localidad de apenas 400
habitantes. Posee un castillo, ya mencionado en un documento en el
año de 1350 propiedad siempre de la familia Collart, con un bonito
y tranquilo jardín que invita a la meditación (foto 2). Hay otras
casonas importantes, pero lo que en seguida nos damos cuenta es que
aquí siempre se han dedicado a la producción de vino (foto 3), y es
que no hay más que mirar a sus alrededores llenos de viñedos (fotos
4 a 6), para darse cuenta a que es a lo que se dedica esta
población.
Schengen se encuentra situada cerca del punto donde se unen las
fronteras de Alemania, Francia y Luxemburgo (foto 7).
Pero por lo que se hizo famosa esta localidad, es porque aquí se
firmó el 14 de Junio de 1985 el Acuerdo de Schengen, que entró en
vigor en 1995 (foto 8). Este acuerdo constituye uno de los pasos más
importantes en la construcción de la Unión Europea, y tiene como
objetivo el finalizar con los controles fronterizos dentro del
espacio de sus países miembros. Están adheridos la mayoría de los
países de la Unión Europea, y algunos terceros países como Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza. Así los países del Espacio Schengen
tienen solamente una frontera común exterior a ellos, eliminando las
interiores. Algunos países de Europa no son miembros, porque no
deseaban suprimir sus controles fronterizos como Inglaterra o
Irlanda, y otros porque no cumplen las condiciones requeridas para
ello, como Bulgaria, Rumania o Chipre. Otros como Dinamarca
cuestionaron su participación en el tratado, y volvieron a poner sus
fronteras, decisión que fue anulada ese mismo año. Y es que los
países pueden suspenderse transitoriamente del tratado por
consideraciones de seguridad, o excepcionales, tal como lo hizo por
ejemplo España durante la boda del Príncipe Felipe.
Para las personas que pertenecemos al espacio Schengen este es un
ganancia importantísima, ya que podemos transitar, volar, navegar,
trabajar, etc, libremente en Alemania, Austria, Bélgica, Rep Checa,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Lichtenstein, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Suecia y Suiza.
Hoy en Schengen hay un monumento que recuerda la firma de este
tratado (fotos 9 y 10), y por el paseo que junto al río Mosela cruza
Schengen hay una exposición con fotos (foto 11), también un centro
de información (foto 12), con todo tipo de información sobre el
alcance de este tratado, con múltiples planos, fotos, ejemplos de
visa (foto 13), uniformes de los diferentes cuerpos aduaneros (foto
14), y mucho, mucho material escrito para documentarnos (foto 15)...