Mirando el mapa de Varsovia, se aprecia con claridad la cantidad de
espacios y zonas verdes de las que dispone para recreo y disfrute de sus
ciudadanos y de los turistas que la visitamos.
Ya saliendo de la estación central en dirección a la ciudad vieja, tenemos
que atravesar el Ogrod Saski (Jardín Sajon), un tranquilo jardín con fuentes
(fotos 1 a 3) y decorado con estatuas que nos deja en la ciudad nueva de
Varsovia.
Aunque la más larga extensión verde de la ciudad, la encontramos a ambas
orillas del río que la cruza, el Vístula. Se la conoce como el Bulevar del
Vístula, allí podemos hacer un interminable paseo a pié, en bici, tomar un
barquito desde alguno de sus muelles (foto 4), o simplemente sentarnos sobre
el césped y disfrutando de las fuentes (foto 5), o de los horrorosos
monumentos de cemento de la época socialista que aun quedan (foto 6).
Sobre todos los muchos parques que hay, sobresale el llamado Lazienki. Es el
más visitado por muchos motivos: Es uno de los conjuntos palaciegos con
jardines más preciosos de Europa, construido en el siglo XVII por el rey
polaco Estanislao Augusto, y este era su coto privado de caza. El nombre
Lazienki, proviene de unos antiguos baños que se transformaron en palacio
(fotos 7 a 9). El parque es muy extenso, y contiene varias edificaciones
antiguas, como una residencia real, palacetes más pequeños donde vivían los
cortesanos, o los diferentes cueros de guardias, un teatro, etc.
Innumerables caminos para pasear (fotos 10 y 11), y mucho espacio para
exposiciones de todo tipo, por ejemplo una de "gallinas" (fotos 12 y 13),
lagos (foto 14), flora y fauna (foto 15), etc. A pesar de que en este parque
no se puede patinar ni montar en bicicleta, es uno de los lugares preferidos
por los varsovianos para pasear y escuchar música, y es que durante el
verano, desde mediados de Mayo a finales de Septiembre, los domingos a las
12:00 y 16:00 horas junto a la famosa estatua de Chopin de este parque se
celebran conciertos gratuitos de su música interpretada por notables
pianistas tanto polacos como internacionales, tradición que se remonta a
1559 (fotos 16 a 18)...