Si Jerusalén es un lugar santo de peregrinación para diferentes
religiones, para los cristianos es el Vía Crucis la manera de rememorar
simbólicamente el camino de Jesús al Calvario. La llamada Vía Dolorosa es el
itinerario que recorre las estaciones del Vía Crucis, tal como se ha establecido
a lo largo de los siglos. En cuanto a la exactitud del recorrido, hay opiniones
contrarias, diferencias entre católicos y ortodoxos, incluso diferencias con el
número de estaciones a lo largo del tiempo, por ejemplo en el siglo XV se
llegaban a contar hasta 7 caídas de Jesús, y si nos remontamos a la antigüedad,
hay datos de procesiones desde Getsemaní al Calvario en la época bizantina. Al
final se optó por seguir el orden de los acontecimientos tal como se describen
en el Evangelio con 8 estaciones, pero como en Europa se había difundido el Vía
Crucis de 14 estaciones, en el siglo XVI se aumentó en número de estas para no
decepcionar a los peregrinos.
Para recorrer la Vía Dolorosa desde el principio, hay que dirigirse a la Puerta
de los Leones (foto 1), que es la entrada este de la ciudad vieja. Una vez
cruzada y sus controles de seguridad (foto 2), nos encontraremos con lo que se
cree el lugar de nacimiento de la Virgen María (foto 3), hoy una capilla donde
los peregrinos reciben una bendición (fotos 4 y 5). En los muros de la estrecha
calle, ya podremos ver los indicadores que nos sitúan en la Vía Dolorosa (foto
6), y las diferentes estaciones están marcadas con unas "chapas redondas con
números romanos".
En la (foto 7), la número I, en el lugar en que Jesús es condenado a muerte en
el patio de la madraza de el-Ummariya. Llegamos luego al Convento de la
Flagelación (foto 8), y estación número II, donde Jesús carga con la cruz.
Hay que ir despacito porque en esta calle hay muchas cosas interesantes, por
ejemplo el Convento del Hecce Homo, del que en su interior quedan sus ruinas y
arcos originales (foto 9), Aquí es donde Poncio Pilatos presenta a Jesús a la
multitud diciendo:"He aquí al hombre", en latín "Ecce Homo", y en la capilla se
puede ver su retrato, igual que en la de Borja (foto 10). Un par de puertas más
adelante la prisión en la que permaneció hasta su muerte (fotos 11 y 12).
Y llegamos a la estación III, donde Jesús cae por primera vez junto al
Patriarcado Armenio (foto 13). En este punto debéis buscar el Auspicio Austriaco
(foto 14), hoy hotel , y colaros con cualquier excusa a su azotea, porque desde
allí disfrutareis de las mejores vistas sobre los tejados de Jerusalén (fotos 15
y 16), y es que nos encontramos en el barrio musulmán de la ciudad, con sus
estrechas y animadas calles repletas de vendedores y puestecitos de todo (foto
17).
La estación IV (foto 18), es donde Jesús se encuentra con su madre María, hoy es
una iglesia católica Armenia, pero antes lo fue, cruzada, y antes bizantina. La
estación V (foto 19) es una capilla franciscana, en el lugar en que Simón el
Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz. La estación VI (foto 20) es una capilla
católica en donde Verónica limpió el rostro a Jesús. La estación VII (foto 21)
es donde Jesús cae por segunda vez.
La Vía Dolorosa termina en la estación IX, junto al Santo Sepulcro en cuyo
interior se encuentran las demás estaciones...