Desembarcamos con nuestras zodiacs en la Caleta Skontorp de
Bahía Paraíso en la Península Antártica (fotos 1 y 2), aquí se encuentra la Base
Argentina científica Almirante Brown (fotos 3 y 4) en un lugar ciertamente
hermoso rodeada de glaciares y montañas (foto 5). Hoy en ella no se hacen tareas
científicas, si no de limpieza y mantenimiento para que pueda volver a ser
ocupada con fines científicos, ya que sufrió un triste incendio en 1985 (foto
6). Resulta que cuando llegó a la base el barco que traía provisiones y el
relevo para los ocupantes de la base, y que debían quedarse aquí durante el
invierno, informaron al médico saliente que había sido imposible encontrarle
reemplazo, y que debía quedarse a pasar el invierno, esto molestó e irritó
terriblemente al galeno. El caso es que cuando el barco zarpó, y los marineros
se despedían de la base dándole un último vistazo desde en mar, vieron
horrorizados como de la base salía humo y llamas. Regresaron apresuradamente,
pero no pudieron hacer nada por apagarla, y todos incluido el "doctor pirómano",
tuvieron que abandonar la base.
Hoy aun se están llevando los restos quemados de la vieja base (fotos 7 y 8),
pero esto no parece afectar demasiado a la fauna, y allí mismo anidan colonias
de pingüinos (foto 9), y descansan tranquilamente palomas antárticas (foto 10).
Fue Adrien de Gerlache quien liderara la primera expedición científica belga a
la Antártida en 1898 a bordo del Bélgica, quien descubrió esta zona, y puso
nombre a muchos de los lugares por los que estamos pasando: el Estrecho de
Gerlache, las islas Amberes, Brabante, Liege y Wiencke, esta en honor a un
marinero de su expedición que perdió la vida. En marzo de 1898, el Bélgica quedó
atrapado por el hielo en el Mar de Bellingshausen, y así estos expedicionarios
se convirtieron en los primeros en invernar en la Antártida, luego de 337 días
de prisión, el Bélgica se liberó de los hielos y pudo navegar de regreso, fue el
mayor logro de la expedición, probó que era factible invernar al sur del Círculo
Polar Antártico, y permitió pensar en los programas de exploración permanentes
que ahora son realizados...