Se puede acceder a la Antártida vía marítima desde tres continentes: Desde
África se encuentra a 3600 km de Sudáfrica. Desde la Oceanía se encuentra a 2200
km de Nueva Zelanda, y el continente más cercano es Sudamérica a unos 1000 km.
Tomamos esta tercera opción y empezamos a navegar, pero teniendo en cuenta que
la velocidad de crucero de nuestro barco (foto 1) es de 12 nudos (unos 20 km/h),
en condiciones buenas de navegación no tardaremos menos de 50 horas en llegar.
Pero el tiempo es el que manda (foto 2), y los mares antárticos son los más
fríos, profundos y tormentosos que existen, y sabemos que olas de hasta 15
metros no son difíciles de encontrar, y si un problema ya que nuestro barco,
apenas tiene 14 metros de altura al puente.
El Pasaje de Drake, es el estrechamiento que separa la Península Antártica a
donde nos dirigimos del continente americano, y ese estrechamiento, que es el
único en toda la circular Antártida, es el que produce la aceleración de los
vientos y las continuas tormentas. Y lo navegaremos enterito tanto a la ida como
al regreso.
El nombre viene del famoso explorador inglés Francis Drake, primer ingles en dar
la vuelta al mundo navegando desde 1577 a 1580. El se dedicaba básicamente a
atracar barcos españoles y a cartografiar los nuevos territorios que encontraba.
El 6 de Septiembre de 1578 Drake navegaba por el Estrecho de Magallanes,
pero una severa tormenta, obligó a su navío, el Golden Hill, a desviarse hasta
los 57º Sur en la unión del Atlántico con el Pacífico, demostrando a la fuerza
que la Tierra de Fuego no formaba parte de la que habían llamado "Terra
Australis Incógnita", como creían los cartógrafos de la época. El dejó escrito
que aquí se unían los océanos interminablemente ya que no llegó a divisar
ninguna tierra o isla. Lo debió ver así (fotos 3 y 4).
?Que se puede hacer más de 2 días metido en un barco¿. Pues descansar, intentar
no marearse mucho, y aprovechar que llevamos un "staff" de naturalistas,
biólogos, geólogos, etc a nuestra disposición para asistir a sus charlas (foto
5) sobre lo que nos espera, flora, fauna, hielos, vida salvaje, etc, y por
supuesto salir a cubierta a buscar esa fauna que siempre está presente, aves
marinas volando, como este albatros errante el ave de mayor envergadura alar de
estas zonas (foto 6), o ballenas resoplando. Estos días vimos ballenas Minke,
Fin, y Jorobadas (foto 7).
Por supuesto también hacer amigos, en el barco había multitud de nacionalidades:
ingleses, macedonios, coreanos, ...y españoles claro. Y al ser una familia tan
reducida en seguida sabías un poco de todos. A mi me sorprendieron a la hora de
la cena en pleno Pasaje de Drake con una tarta de cumpleaños, y es que no es muy
frecuente cumplir años navegando hacia la Antártida. Gracias Carolina.(foto
8)...